La guerra civil española – Spanish Civil War EP242

Learn Spanish practicing with transcriptions and audio. Learn Spanish with the history of Spain. Today we talk about the Spanish civil war. Listen to real Spanish! Transcript available:


Hola y bienvenido o bienvenida a un nuevo episodio de SpanishPodcast.net Hoy te voy a hablar sobre la guerra civil española. En SpanishPodcast.net hablamos sobre muchos temas de la cultura y de la historia de nuestro país. Es una forma de aprender cosas al mismo tiempo que aprendes y practicas tu español. Es un episodio bastante largo, más de lo habitual. Generalmente hacemos episodios más cortos, pero en este caso no ha sido posible. Si quieres, puedes dividir este episodio en dos partes o más y estudiarlo poco a poco. La mitad de este episodio está aproximadamente en la parte titulada “apoyos internacionales”, puedes dividirlo ahí si quieres. El episodio tiene un total aproximado de 3400 palabras, si lo divides en ese punto tendrás dos textos de unas 1700 palabras cada uno.

guerra-civil-espanola

La guerra civil española es uno de los hechos de la historia de nuestro país que más ha impactado en la sociedad. Actualmente, el comportamiento de algunas personas sigue estando muy influenciado por aquella terrible guerra. La guerra civil española sigue teniendo mucha importancia en la vida política del país y los resultados de las elecciones reflejan esto. Tal vez este episodio te ayude a comprender la personalidad y la forma de comportarse de los españoles. La guerra civil española también influyó en Europa porque la mayor parte de los países ya estaban preparándose para la segunda guerra mundial.

Llevábamos tiempo queriendo hacer este episodio, pero es un tema difícil de resumir en un episodio. Hemos ido creando un guión poco a poco y hemos acabado creando este episodio. Esperamos que te resulte interesante. Damos las gracias a todas las personas que han enviado emails pidiendo que habláramos de este tema. Sabemos que hay mucha gente interesada por la historia de España. Este episodio tiene en total más de 3000 palabras, así que tenéis mucho que estudiar, mejor hacerlo poco a poco.

Bien, veamos. ¿Qué es una guerra? Es probable que conozcas esta palabra. Una guerra es una lucha entre dos o más ejércitos. Hay algunas guerras muy conocidas en la historia. Probablemente la guerra más conocida y sobre la que más se ha escrito es la segunda guerra mundial. Esta guerra causó un impacto muy fuerte a muchas personas por motivos muy diferentes.

En el título del episodio hablo de guerra civil. ¿Qué es una guerra civil? Una guerra civil es la guerra que se hace entre los habitantes de un mismo país. En una guerra civil, la población se divide en dos o más grupos que luchan entre sí por controlar el país. Las guerras civiles pueden ser aún peores que las guerras convencionales. En una guerra civil suele haber enfrentamientos entre los miembros de una misma familia. Ejemplos recientes de guerras civiles los tenemos en países como Ucrania, Sudán del Sur, Siria o la guerra de Yugoslavia.

La guerra civil española

La guerra civil española fue una guerra que sucedió en nuestro país entre los años 1936 y 1939. Fue una guerra que dejó unas consecuencias terribles en la población. La guerra civil española no solo fue un conflicto armado, es decir, una lucha entre ejércitos, también fue un conflicto social y económico.

En aquella época, España era una república. Una república es un sistema político que se basa en el respeto de la ley. La ley más importante de una república suele ser la constitución. Existen muchos tipos de repúblicas. En la mayor parte de las repúblicas, el pueblo, es decir, la gente, elige a sus gobernantes de forma democrática, votando.

Tengo que decir que en 1936 España tenía una situación económica y social bastante mala. Desde el final de la primera guerra mundial, hubo todo tipo de gobiernos, pero nadie parecía saber arreglar la situación económica. Socialmente, España era un país que estaba muy desmoralizado. Estar desmoralizado significa que tienes poco ánimo, que piensas que todo a tu alrededor es malo. España había tenido un gran imperio y había perdido todo. Este fue uno de los motivos por los que mucha gente fue a la guerra.

El inicio de la guerra civil española

En el año 1936 se celebraron elecciones generales en España. Igual que hoy en día, había muchos partidos políticos. Estos partidos políticos pertenecían a diferentes ideologías. La ideología es la forma de pensar. En general, en política se puede decir que hay dos ideologías principales: izquierda y derecha. La ideología de izquierda es una ideología progresista, que busca cambiar las cosas, avanzar. La ideología de derecha es una ideología conservadora, es decir, busca hacer que las cosas no cambien o que cambien lo menos posible.

A principios del siglo XX, ocurrió una polarización en la política española. Polarización quiere decir que la gente tenía ideologías completamente contrarias. Por un lado, estaba la izquierda radical y por el otro estaba la derecha fascista. Muy pocas personas tenían ideología moderada, algo intermedio. Ya sabes, las cosas no son blancas o negras, hay muchos tonos de gris. Pero la política se suele polarizar cuando la situación económica o social no es buena. Creo que en la actualidad tenemos un claro ejemplo de ello. Como la situación económica no es buena, en muchos países están surgiendo movimientos políticos radicales. Cuando no se atienden las necesidades básicas de la gente ocurren estas cosas.

En las elecciones españolas de 1936 ganó una coalición de partidos políticos de izquierda. Una coalición es un grupo formado por varias organizaciones que se unen para tener más fuerza. Esta coalición de partidos de izquierda consiguió gobernar después de aquellas elecciones.

Sin embargo, había mucha gente que no aceptaba aquel gobierno. Una vez formado el gobierno, hubo varios atentados terroristas. Estos atentados terroristas fueron realizados por personas relacionadas con grupos políticos conservadores. Su objetivo era movilizar a la gente contra el gobierno para cambiarlo, no aceptaban el resultado de las elecciones. Para responder a estos atentados terroristas, algunas personas de los grupos políticos progresistas realizaron otros atentados terroristas. Solo un mes después de las elecciones ya habían muerto varios cientos de personas.

simbologia-guerra-civilSimbología de los republicanos (arriba) y de los sublevados (abajo)

Durante los siguientes meses, la situación fue empeorando. La violencia iba en aumento. Parte de los altos mandos del ejército empezaron a planear una rebelión contra el gobierno de la república. Una rebelión es una lucha contra el gobierno de un país o de una organización para eliminar a sus líderes y poner a otros. Las rebeliones están consideradas como actos ilegales.

Básicamente había dos bandos: el bando republicano y el bando sublevado. En el bando republicano estaban las personas con ideología progresista, de izquierda. En el bando sublevado estaban las personas de ideología conservadora, de derecha. Al bando sublevado también se le llamaba bando nacional. Los asesinatos continuaban y varios familiares de personas muy poderosas en la época murieron.

En el verano del año 1936 los generales del bando sublevado comenzaron a luchar contra el gobierno, concretamente el día 17 de julio de 1936.

Estas fechas y algunos datos que doy en este episodio no me los se de memoria, los tengo apuntados aquí en un pequeño guión que hemos hecho para que no se olvide decir nada. Aquí apuntamos todos esos datos y cosas para intentar dar información lo más exacta posible.

Algunos de los generales del bando sublevado tenían dudas sobre esto, no estaban seguros de si atacar o no. Finalmente decidieron unirse a la rebelión y apoyar el golpe de estado. Un golpe de estado es lo que ocurre cuando alguien intenta eliminar al gobierno de un país por la fuerza. Tenemos un episodio en el que te contamos la historia del golpe de estado que sucedió en España el 23 de febrero de 1981, afortunadamente en aquella ocasión solo fue un susto.

mapa-guerra-civil-1936

Curiosamente este golpe de estado comenzó en África. Es posible que sepas que parte del territorio de España está en África. Hay dos regiones llamadas Ceuta y Melilla que pertenecen a España, pero están en el continente africano. No son territorios muy grandes, pero pertenecen a España. Pues bien, el golpe de estado de julio de 1936 empezó en Melilla. Poco a poco se fue extendiendo a otras ciudades.

Un golpe de estado puede salir bien o puede salir mal. En este caso fue extraño. Salió bien en algunas ciudades y en otras no. Los militares que comenzaron este golpe de estado no consiguieron controlar las ciudades principales: Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao o Málaga, pero sí controlaron otras más pequeñas y grandes regiones de terreno. Todo esto sucedió en solo 3 días.

En la transcripción hemos puesto un mapa donde puedes ver qué zonas del país controlaban los sublevados después del golpe de estado. En general se puede decir que las zonas que controlaban eran las zonas rurales, zonas donde el modo de vida era principalmente la agricultura. Nadie sabía qué iba a pasar en los siguientes meses porque la rebelión había triunfado en algunos sitios y había fracasado en otros. Solo tenían clara una cosa: la guerra iba a ser terrible, España se había dividido en dos.

Los ejércitos

El número de soldados de cada bando era de unas 800.000 personas. La mayor parte de ellos eran voluntarios forzosos. Un voluntario forzoso es una persona a la que se obliga a hacer algo y que parezca que lo ha hecho voluntariamente, porque quiere. Se da el caso de que muchos de ellos no sabían para quién luchaban, simplemente les pusieron un arma en las manos y los enviaron al frente. Cuando hablas con algunas personas mayores de nuestro país, te lo cuentan así. Llegaban por las casas y se llevaban a los jóvenes para luchar en la guerra. También es cierto que hay muchas personas que sí sabían para quién luchaban, pero prefieren no decirlo, quieren ocultarlo.

En este sentido, creo que el ejército sublevado tenía algo de ventaja. La mayor parte de los soldados entrenados estaban en el bando sublevado. El ejército del bando republicano estaba formado en su mayor parte por milicianos. ¿Qué es un miliciano? Un miliciano es una persona que pertenece a la milicia. ¿Y qué es una milicia? La milicia es un conjunto de personas civiles, es decir, que no son militares, pero están armadas y luchan para proteger la ley en casos como este. La preparación de los soldados del bando sublevado era mayor. Además, creo, esto es una opinión personal, que los soldados que lucharon en el bando sublevado estaban más motivados.

El bando republicano tenía superioridad naval. Es decir, tenía más barcos de guerra. Sin embargo, tenía menos aviones que el bando sublevado.

Otro dato importante fue el ejército de África. España tenía unos 75.000 soldados en Marruecos. Por aquel entonces, parte del territorio de este país pertenecía a España, era lo que conoce como un protectorado. Digamos que España permitía cierta independencia, pero controlaba la política del país y su economía. Estos soldados eran muy experimentados y llevaban mucho tiempo en Marruecos. Su llegada a España favoreció al ejército sublevado.

Ahora voy a explicarte los apoyos internacionales. Si quieres dividir el episodio en dos, creo que este punto es el adecuado, porque está aproximadamente en la mitad del episodio. Si lo prefieres puedes continuar hasta el final y así saber qué ocurrió después. Seguimos.

Apoyos internacionales

El bando republicano tenía el apoyo de la Unión Soviética, cuyo líder entonces era Mihail Kalinin y también de México, cuyo líder era Lázaro Cárdenas del Río. El bando sublevado tenía el apoyo de Alemania, cuyo líder era Adolf Hitler, de Italia, cuyo líder era Benito Mussolini y también el apoyo de Portugal, cuyo líder era Antonio Salazar.

republicanos

Imagen de dominio público – Más información

Estos apoyos fueron muy importantes para el desarrollo de la guerra, especialmente los de Alemania e Italia. Hitler sabía que si el bando sublevado ganaba, Francia tendría un país poco amistoso en su frontera sur, además tenía otros motivos militares y estratégicos. Mussolini vio en esta guerra una oportunidad de extender el fascismo por Europa. Antonio Salazar, líder de Portugal en aquella época creía que el bando sublevado ganaría aquella guerra, así que evitó enfrentarse con él. Salazar pensaba que si apoyaba al bando republicano, cuando acabara la guerra civil española, los sublevados intentarían invadir Portugal.

Hitler ordenó enviar a España a la Legión Cóndor. ¿Qué era la legión Cóndor? Fue un grupo militar aéreo que luchó en la guerra civil española. Estaba formado por unos 16.000 soldados y 600 aviones. La segunda guerra mundial estaba cada vez más cerca y el ejército alemán necesitaba probar el armamento nuevo y sus aviones para comprobar su eficacia. Podemos decir que Hitler usó la guerra civil española como campo de entrenamiento. Si te gusta la historia y conoces cosas sobre la segunda guerra mundial, probablemente te suenen los nombres de Hugo Sperrle y Wolfram von Richthofen, estos eran los comandantes de la legión Cóndor. Disculpad si la pronunciación no es muy buena. La legión Cóndor es muy conocida en nuestro país y fue especialmente dura con la población civil.

Si te gusta el arte es posible que conozcas al pintor español Pablo Picasso, hablamos de él en el episodio número 205. El cuadro más famoso de Picasso es “El Guernica”. En este cuadro Picasso representó el sufrimiento de la gente después de uno de estos bombardeos. Es un cuadro muy interesante y que refleja perfectamente la situación de angustia y dolor de la población.

Por otra parte, Mussolini envió unos 80.000 soldados a suelo español. En teoría, eran voluntarios. También apoyó al bando sublevado con armamento, artillería y vehículos.

El bando republicano recibió la ayuda de unos 60.000 voluntarios que venían de 50 países diferentes. A este conjunto de personas se le llamó “brigadas internacionales”. Lucharon en algunas de las batallas más duras de la guerra, pero se desmoralizaron bastante por la actitud del gobierno de España hacia ellos.

La Unión Soviética envió pilotos experimentados para el bando republicano y también uno de los tanques más modernos que existían en la época: el T26. ¿Qué es un tanque? Un tanque es un vehículo blindado, un vehículo resistente a los disparos y a algunos tipos de explosivo. Los tanques que envió la Unión Soviética eran mejores que los tanques que tenía el bando sublevado.

tanques-rusos-guerra-civilImagen de dominio público – Más información

El desarrollo de la guerra

¿Cómo se desarrolló la guerra? El objetivo del bando sublevado era conquistar la capital, Madrid. Ellos sabían que si conquistaban la capital, conquistar el resto del país sería relativamente fácil. Los sublevados estuvieron lanzando continuos ataques sobre la capital aunque el ejército republicano resistía estos ataques bastante bien.

no-pasaran-guerra-civil

Imagen de dominio público – Más información

En la zona del oeste, las tropas del bando sublevado consiguieron unir los frentes norte y sur. Este fue un avance importante para ellos porque unir estos dos frentes hacía retroceder al ejército republicano.

mapa-guerra-civil-espanola-1936-2

En el otro lado de España, al este, el ejército sublevado también conseguía avanzar gracias a la ayuda de las tropas italianas y a los bombardeos de la aviación alemana.

En el año 1937, los sublevados seguían lanzando ataques sobre la capital o realizando operaciones que acercaran los frentes a la misma, pero fracasaron en muchos intentos. El bando republicano realizó algunas operaciones que consiguieron alejar algunos frentes de Madrid. A pesar de ello, el gobierno cada vez tenía menos confianza en una victoria. De hecho, trasladaron la capital temporalmente hasta Valencia durante un tiempo, ciudad que era más segura en aquel momento.

mapa-guerra-civil-espanola-1937

El año 1938 fue el año decisivo para decidir el ganador de la guerra civil española. En este año la guerra se convirtió en una guerra de desgaste. ¿Qué quiere decir “guerra de desgaste”? Esto significa que cada ejército lanzaba ataques sobre el otro, con el fin de reducir el número de soldados, provocar heridos y destrucción de armas. En algunas ciudades la gente luchaba en las propias casas, contra sus vecinos. Era algo terrible.

Durante este año Cataluña, la región donde está Barcelona quedó aislada del resto de España. Cataluña era una zona del bando republicano, pero el bando sublevado consiguió conquistar el terreno suficiente para aislar Cataluña. El bando republicano intentó evitar esto y entonces sucedió una de las batallas más famosas de la guerra civil española: la llamada batalla del Ebro.

mapa-guerra-civil-1938

Se llama batalla del Ebro porque sucedió cerca de un río que se llama así: Ebro. El Ebro es uno de los ríos más importantes de España. El ejército republicano reunió a casi 100.000 soldados para atacar al ejército sublevado en esta batalla. Sin embargo, el ataque fue un desastre. Fue la batalla más larga de esta guerra, duró casi tres meses y también la más violenta. El ejército republicano perdió a casi 70.000 soldados y el control de toda la zona norte de España. Después de esta batalla el bando sublevado conquistó Cataluña.

En el año 1939, el ejército republicano cada vez era más pequeño y además tenía un armamento mucho peor que el del bando sublevado. Muchas personas, civiles, huyeron a Francia. En total unas 500.000 personas. A pesar de ello el ejército republicano seguía controlando el centro de España y la capital. Muchas personas sabían que esta situación no duraría mucho.

mapa-guerra-civil-1939

1 de abril de 1939, el fin de la guerra

A principios del año 1939 la victoria del bando sublevado estaba casi confirmada. Algunos generales del bando republicano intentaron convencer al presidente del gobierno de negociar con el líder del bando sublevado, el general Francisco Franco, pero el presidente se negó. Después de varios combates y batallas, cada vez más fáciles para el bando sublevado, la capital, Madrid fue conquistada.

La Guerra Civil Española duró hasta el 1 de abril de 1939 con la victoria del bando nacional o sublevado. El general Francisco Franco sería el líder del gobierno. El sistema de gobierno elegido: una dictadura. ¿Qué es una dictadura? Una dictadura es un gobierno que mediante el uso de la fuerza o la violencia concentra todo el poder en una sola persona. Se puede considerar que una dictadura es lo contrario a una democracia. Esta dictadura estuvo en España hasta la muerte de Francisco Franco, el 20 de noviembre del año 1975, día en que murió. A partir de entonces comenzó un proceso conocido como “la Transición”, que intentó transformar la dictadura española en un país democrático.

Consecuencias de la guerra civil española

Las consecuencias económicas fueron terribles para el país. El gobierno de la república utilizó las reservas de oro para comprar armas, tanto que acabó con las reservas. A este oro se le llamó “el oro de Moscú”. Se llamó así porque el bando republicano pagaba el armamento y el alimento que enviaba Rusia con oro. Se calcula que en total se envió a la Unión Soviética un total de 530 millones de dólares de la época. Según he podido leer en algunos libros que cuentan esta historia, este dinero serían unos 900.000 millones de dólares de hoy en día. Tengo que aclarar que esta cifra es para los países que utilizamos la escala larga. En los países que utilizan la escala corta como Estados Unidos, Brasil, Rusia, Gran Bretaña, muchos países del norte de África y demás la cifra sería 900 billones de dólares, con b.

El ejército sublevado, al acabar la guerra tuvo que pagar mucho dinero con los recursos que tenía: permitió que Alemania explotara minas en España y del norte de África. Hasta que comenzó la segunda guerra mundial no pudieron comenzar a generar ingresos.

Muchas de las zonas más pobladas del país estaban arrasadas, no quedaba nada, habían desaparecido edificios, colegios, hospitales, comercios y todo tipo de cosas. La reconstrucción sería lenta y difícil porque no había dinero para empezar de nuevo.

Los expertos e historiadores no se ponen de acuerdo en el número total de víctimas de esta guerra. Algunos creen que fallecieron alrededor de 500.000 personas y otras que fueron más de 1.000.000 de personas. En cualquier caso es un número terrible. El número es más terrible si tenemos en cuenta una cosa: la mayor parte de las víctimas no murió por combates sino que murió en ejecuciones a sangre fría. Los soldados o incluso otras personas sacaban a la gente de sus casas y las mataban en el mismo momento.

La mayor parte de las víctimas no murieron en combate. La mayor parte de las víctimas de la guerra civil española murieron ejecutadas. Ejecutar significa matar a alguien por lo que ha hecho o por su forma de pensar. Las ejecuciones eran masivas. Por ejemplo, en Valladolid se ejecutaba a unas 40 personas al día. Los soldados sacaban a la gente de la ciudad por las noches metidos en camiones y los ejecutaban en las afueras. Dejaban los cadáveres junto a las carreteras. Esto sucedió en muchas ciudades españolas y por parte de los dos bandos.

Las principales carreteras españolas son auténticos cementerios porque las víctimas de la guerra siguen allí. La gente ha pedido a los diferentes gobiernos alguna ley que permita retirar los restos para enterrarlos de una forma digna, pero hasta ahora ningún gobierno ha hecho algo para solucionar esto.

La política actual sigue sufriendo algunas de las consecuencias de esta guerra y los resultados de las elecciones muestran que los dos bandos siguen presentes en nuestro país. Es posible que, si vives en España, alguna vez escuches o leas la expresión “las dos Españas”, que quiere decir que aunque hay un solo país, en realidad está dividido, la gente está dividida en dos bandos.

Y esto esto todo por el momento, esperamos que os haya gustado este episodio y que lo hayamos hecho interesante para ti. Creemos que aprender idiomas a través de la historia es una forma interesante de hacerlo.

Si quieres consultar cualquier cosa sobre este episodio, su contenido, el vocabulario o cualquier otra duda que tengas puedes ponerte en contacto con nosotros a través de los comentarios, a través de Facebook, a través de Twitter, a través de Google+ o usando el formulario de correo electrónico. Intentaremos responder lo antes posible. Si no te respondemos antes de 48h es posible que tu correo esté en nuestro buzón de SPAM, así que tal vez tardemos un poco en verlo.

Sin más ya me despido, un saludo, mucha suerte y hasta el próximo episodio.